El ministro Julián Domínguez estará
este viernes en el cierre del Congreso sojero
Este viernes a las 13, en el salón América
de la Bolsa de Comercio de Rosario, será la clausura de MERCOSOJA
2011, con la presencia del Ministro de Agricultura, Ganadería,
Pesca y Alimentación de la Nación, Julián
Domínguez.
En esa oportunidad acompañarán al ministro,
el presidente de MERCOSOJA 2011, Rodolfo Rossi; el coordinador del
Comité Científico MERCOSOJA 2011, Eligio Morandi; y el
presidente de ACSOJA, Miguel Calvo.
También la clausura será oportuna para
entregar los premios a los trabajos científicos presentados
referidos a Ecofisiología y Climatología, Economía
y Empresa, Mecanización y Poscosecha, Mejoramiento
Genético y Biotecnología, y Mercado Mundial. Se evaluó
alrededor de medio centenar de trabajos, presentados por visitantes de
varios países.
UN DIAGNÓSTICO INTELIGENTE DEFINE EL
ÉXITO DEL CULTIVO DE SOJA
Para completar la segunda jornada de trabajo en el
Congreso Sojero que se desarrolla en la Bolsa de Comercio de Rosario,
tuvieron continuidad sendos paneles destinados al manejo de
enfermedades, añadiéndose detalles de los factores
abióticos. También se trató la producción y
tecnología en la producción de semillas y los usos
alternativos, temas que ocuparon las salas del Hotel Plaza Real.
Los profesionales de Argentina: Mercedes Scandiani,
Rosanna Pioli, Marcelo Doucet y Marcelo Carmona, junto a Erlei Mello
Reis, de Brasil, le dieron continuidad al abordaje de las cuestiones
relacionadas con los avances y desafíos en el manejo de las
enfermedades y nematodes en soja, completando la rueda iniciada por la
mañana. Dudas sobre supuestas superaciones, nuevas amenazas y
fórmulas para que continúe la rentabilidad, formaron parte
de las ponencias.
Carmona, de la Facultad de Agronomía de la
Universidad de Buenos Aires, fue el último expositor, apuntando a
las condiciones que deben tenerse en cuenta para mantener la
rentabilidad y sustentabilidad con aplicación de fungicidas en
soja. Manifestó que “hay modelos simples que son una gran
herramienta de ayuda para los agricultores orientándolos en el
uso de fungicidas”, pero recomendó que “nada debe
utilizarse aisladamente sino que debe ser complementada con los datos
reales de técnicas agronómicas y situaciones
meteorológicas”. Por último anunció que los
sistemas de apoyo están disponibles de manera libre y gratuita en
www.baydir.com y en www.baydir.com.ar (application rentable) merced a un
acuerdo entre la FAUBA y Bayer.
Cuándo sembrar y cómo
Los ingenieros agrónomos Diego Santos,
Martín Díaz Orita, Federico Rizzo y Hugo Peltzer, de
Argentina, compartieron estrado con sus colegas Víctor Spader y
José Farías, de Brasil, para compartir conceptos sobre
factores abióticos, considerando grupos y fechas.
Los expositores de Brasil hicieron hincapié en la
elección de la época de siembra y las limitaciones que
impone el clima a los rindes del cultivo de soja.
Por su lado, el ingeniero Díaz Orita, investigador
de la CONICET, sintetisó que “la delimitación del
sitio productivo ayuda a la identificación,
caracterización y cuantificación de factores
independientes que en el marco de complejas interacciones define la
productividad alcanzable de los cultivos contribuyendo a diseñar
decisiones para su manejo eficiente en equilibrio con las estrategias
empresariales”. Dicho esto definió que “ambiente es
el resultado de un complejo de factores externos y propios del sistema
que definen su comportamiento superando en su definición a los
factores topográficos y edáficos e incorporando sus
interacciones con decisiones de manejo entre otros ítems”.
Para terminar indicando que “el desafío está en el
diagnóstico ‘inteligente’ y ajustado a las decisiones
propias empresariales distinguiendo entre ‘riesgo’ y
‘oportunidad’ para cada cultivo”.
La calidad de las semillas
En la sala África del Hotel Plaza Real, donde
también transcurre la actividad de MERCOSOJA 2011, un grupo de
especialistas se abocó al análisis de la producción
y de la tecnología de producción de semillas. Se
habló de calidad de simiente, tratamiento con fungicidas, plantas
de tratamiento, entre otros conceptos. El panel estuvo integrado por
Augusto Goulart y José França Neto, de Brasil,
sumándose a ellos Roque Craviotto, Enrique Dreifuss y Carlos
Becco, de Argentina.
França Neto puso énfasis en que “el
éxito de la cosecha de soja depende de varios factores, pero sin
duda el más importante es el uso de semillas de alta calidad, las
plantas que generan mucha fuerza y que tienen un rendimiento superior.
El uso de semillas de alta calidad permite el acceso a los avances
genéticos, con garantías de calidad y las
tecnologías de adaptación a diferentes regiones, lo que
garantiza una mayor productividad. Por lo tanto, el establecimiento de
semillas de soja con la más alta calidad es de suma
importancia”, completó.
Dreifuss apuntó a las fases de manipulación
de las semillas y cómo repercute en los resultados. De manera
simple y contundente advirtió que “en el proceso de
almacenamiento, limpieza y clasificación, los daños pueden
acentuarse si los equipos y los ajustes no son los adecuados”.
Soja para toda aplicación
Los usos alternativos de la soja, así como las
posibilidades de diversificación que hay en la Argentina y las
nuevas investigaciones, dieron lugar a la disertación del panel
integrado por Jaime Romero, de Chile, Nicolás Apro, de Chile, y
Dale Profit, de Estados Unidos.
“Los derivados de la soja, constituyen una
importante fuente de nutrientes. Contienen abundante cantidad de
proteína, carbohidratos grasas. Constituyen una excelente fuente
de proteínas, debido a que la calidad de sus aminoácidos
es nutricionalmente equivalente a los de las proteínas
animales”, enmarcó Apro. Luego abundó en los avances
tecnológicos de las últimas décadas y los desarrollos
que se están llevando a cabo en la actualidad, “que muestran
a la soja como una miríada de aplicaciones alimentarias e
industriales, entre los cuales los más comunes son: harinas y
sémolas activas e inactivas con toda su grasa, semi-desgrasadas y
desgrasadas con distintos valores de dispersibilidad de la
proteína, harinas lecitinadas texturizadas, concentrados,
texturizados o no, aislados, fibra y germen, entre otras”.
ACERCA DE MERCOSOJA
La primera edición fue en el año 1999. Fue creado por la Asociación de Ingenieros Agrónomos de la Zona Norte de la Provincia de Buenos Aires- AIANBA, el Colegio de Ingenieros Agrónomos de la Provincia de Santa Fe- CIASFE y la Empresa Brasilera de Pesquisa Agropecuaria- EMBRAPA, con el objetivo de analizar los temas relevantes relacionados con el cultivo presentados por expertos internacionales de renombre.
La primera edición fue en el año 1999. Fue creado por la Asociación de Ingenieros Agrónomos de la Zona Norte de la Provincia de Buenos Aires- AIANBA, el Colegio de Ingenieros Agrónomos de la Provincia de Santa Fe- CIASFE y la Empresa Brasilera de Pesquisa Agropecuaria- EMBRAPA, con el objetivo de analizar los temas relevantes relacionados con el cultivo presentados por expertos internacionales de renombre.
Comentarios
Publicar un comentario