Se realizó en Puerto Gaboto, donde se erigiera el primer asentamiento español en territorio argentino. El gobernador remarcó la necesidad de “seguir regionalizando la provincia”, para que cada uno de los habitantes de Santa Fe puedan “realizarse” en sus localidades de origen.
El gobernador Hermes Binner presidió el miércoles la celebración del Día de los Municipios, Comunas y Pueblos de la Provincia de Santa Fe, que se realiza todos los años en la localidad de Puerto Gaboto.
El acto tuvo lugar en la plaza 25 de Mayo de esa localidad del departamento San Jerónimo, donde el 9 de junio de 1527 Sebastián Gaboto fundó el fuerte Sancti Spíritu, primer asentamiento español en territorio argentino.
La ceremonia comenzó con el saludo al gobernador de la agrupación Fuerte Sancti Spíritu, la entonación del Himno Nacional a cargo de la Banda de la Policía de la provincia, y la colocación de una ofrenda floral en el busto del marino Sebastián Gaboto.
En la oportunidad, el gobernador señaló que el de hoy es un día “muy importante para recordar, porque 35 años después de la llegada de Colón a América, aquí, en la confluencia de los ríos Carcarañá y Coronda, se produjo el primer arribo de europeos al cono sur de América, dando lugar a una historia imperecedera”.
Binner recordó que en Puerto Gaboto se produjo la primera radicación europea, la primera misa, la primera siembra de trigo de América del Sur, y la “primera mezcla de sangre que dio origen a la República Argentina”.
Continuando en esa línea discursiva, el gobernador aseguró que “es un hecho importante seguir celebrando aquí”, donde se produjo el “nacimiento de la argentinidad que nos caracteriza en Santa Fe”, el Día de los Municipios, Comunas y Pueblos de la Provincia,
“Tenemos la responsabilidad de generar, a través de las ciudades, la posibilidad de que nuestros niños y jóvenes puedan realizarse en sus lugares de origen, estudiar, vivir con sus familias, vivir con su cultura, y la posibilidad de construir más ciudadanía con más derechos para todos”, dijo Binner.
“SEGUIR REGIONALIZANDO LA PROVINCIA”
En otro tramo de su discurso, el gobernador indicó que “uno de los grandes desafíos” es “seguir regionalizando la provincia, lo que significa transferir el poder central a cada uno de los pueblos y localidades del territorio santafesino”.
“Creemos en la descentralización porque creemos en las autoridades locales, quienes deben contar con los recursos necesarios para responder a las necesidades de sus pueblos”, señaló el mandatario provincial.
Binner aseguró que la celebración del Día de los Municipios, Comunas y Pueblos también es un “compromiso de demostrar al pueblo argentino que desde Santa Fe podemos, en cada ciudad y localidad, generar las condiciones de vida que nos permitan vivir con dignidad a todas las argentinas y argentinos”.
CONGRESO DE CIUDADES
Finalmente, el gobernador adelantó que los días 28, 29 y 30 de julio se realizará en Rosario el Primer Congreso de Ciudades de la Provincia de Santa Fe, en el cual expertos nacionales e internacionales trabajarán junto a los 362 municipios y comunas de la provincia en temáticas claves para el desarrollo local, donde el objetivo será analizar “en profundidad los valores que hacen a lo local, a esta identidad que tiene que tener cada localidad, para que los ciudadanos se sientan orgullos de vivir y convivir allí, y poder construir la identidad que se merece cada uno de nuestros pueblos”, según explicó.
AUTORIDADES PRESENTES
De las actividades participaron, también, la ministra de Innovación y Cultura, María de los Ángeles González; la secretaria de Municipios y Comunas, Mónica Bifarello; el senador departamental, Danilo Capitani; y el presidente de la comuna local, Horacio Herrera, entre otras autoridades.
CELEBRACIÓN OFICIAL
Desde 1997 se instituyó a esta fecha como parte del calendario de celebraciones oficiales de la provincia de Santa Fe, en homenaje a los primeros fundadores. Ese primer enclave fue destruido en 1529 por los pueblos originarios de la región.
El poblado actual data de mediados del siglo XIX y es una síntesis particular del desarrollo agropecuario propio de la Pampa Húmeda, el río, la naturaleza, la memoria y la historia.
Comentarios
Publicar un comentario