Respuesta a la nota ¿Quien necesita más a quién? ¿El Socialismo al Radicalismo o el Radicalismo al Socialismo?
Estimado Raúl: Coincido con vos, las relaciones comparativas son un método natural que desde siempre han ayudado a explicar, demostrar, entender ideas y conceptos. Estas relaciones, serán positivas siempre y cuando ellas provengan no de un monólogo sino de un debate sincero y frontal.
También, podemos acordar en el hecho que los partidos políticos se preocupan por la cosa pública, pero yo le agregaría que son parte indispensable del equilibrio que permite garantizar la plena vigencia de un estado democrático y, por ende, asegurar el funcionamiento de las instituciones de la República; y que son herramientas que los ciudadanos y las sociedades tienen a su disposición para la búsqueda del bien común y el desarrollo de los ideales que forjan un país. Eso sí, dependiendo del rol que los mismo ocupen (oposición u oficialismo) tendrán su grado de responsabilidad.
Acepto la descripción que haces sobre el socialismo en cuanto a su identidad e inserción como fuerza política, pero no concuerdo contigo en alguna de las definiciones que realizas. Más allá de la referencia donde se menciona al PS como un partido integrado a la Internacional Socialista, además de asociarlo e identificarlos a partidos socialistas de otras partes del mundo (Laborismo, PSO, etc.), especialmente Europa, no comparto la comparación, algunas descripciones y omisiones que realizas con y sobre la Unión Cívica Radical, minimizando su potencial y rol histórico, tanto en nuestro país como en el contexto internacional. Esto no demuestra más que tu desconocimiento sobre la historia de nuestro partido y de nuestro país, ya que el primer partido político argentino que integró la Internacional Socialista fue el Radicalismo y donde a su vez el entonces ex presidente de los argentinos, el Dr. Raúl R. Alfonsín, fue Vicepresidente Honorario de la Internacional Socialista, hecho histórico que le permitió y le abrió la puertas a tu partido (el PS) integrarse y adherirse en años posteriores.
Estoy convencido que la Unión Cívica Radical a la cual la ciudadanía puso al frente del Gobierno Nacional, Gobiernos Provinciales y/o Municipales en distintos momentos de la historia, hoy tiene un perfil para poder liderar y consolidar cualquier proyecto político con serias pretensiones de gobernar nuestro país y la Provincia de Santa Fe. La experiencia con los ideales de siempre y la incorporación permanente de nuevas generaciones hacen de la UCR un actor importante para asumir este rol de liderazgo. Además, cada gobierno se debe analizar en el momento coyuntural que le tocó desenvolverse. Claro está que el rol legislativo siempre fue un fuerte de nuestro partido, y esto no es un dato menor, al contrario, es una base importante y requisito sine qua non para también consolidar un proyecto político serio y sustentable.
Sinceramente, me siento orgulloso que compares a mi partido con el Río Cacaraña, por que es uno de los tantos que forman parte de su interior. Vos sabes que la Unión Cívica Radical no es sólo este Río, sino que es también el Río Uruguay, el Paraná, el Río de la Plata y otros tantos Ríos y arroyos que nutren hasta el último pedazo de tierra de la Argentina. Sería difícil enumerar a todos ellos, ya que nuestro centenario partido geográficamente cubre todo el territorio Nacional y su vez los Provinciales.
Mi intención no es faltar el respecto, sino dar mi punto de vista a la comparación de tu editorial en la cual hiciste referencia a dos históricos partidos, sin por ello, dejar de reconocerle el alto grado de importancia que tiene el partido socialista en el contexto sociopolítico de nuestro país, pero no por ello, puedo aceptar y compartir la desvalorización sobre la inserción del radicalismo como principal fuerza en cualquier proyecto sociopolítico. Entiendo que la Unión Cívica Radical, hoy por hoy, es indispensable y la principal fuerza política para asegurar la construcción de un proyecto social, político y económico con un fuerte perfil progresista, pero también estoy convencido que el socialismo es otro actor importante para avanzar en una estrategia provincial y nacional, (sabiendo, eso si, cual es el potencial de cada uno), donde se tienda a consolidar una integración que sume en una plataforma común de inclusión social y justa distribución de la riqueza en base un modelo productivo de valor agregado y con fuerte apoyo a la educación, la salud y el trabajo.
Comentarios
Publicar un comentario