
El ministro de Aguas, Servicios Públicos y Medio Ambiente, Antonio Ciancio, inspeccionó el jueves el avance de los trabajos de canalización del arroyo Primer Coronda, en la ciudad cabecera del departamento San Jerónimo.
Durante la recorrida, que comenzó en la intersección de la ruta nacional 11 y el arroyo Primer Coronda, Ciancio pudo observar la culminación de los trabajos en una de las cinco alcantarillas construidas entre la traza nacional y la autopista Rosario-Santa Fe.
“Esto forma parte de un plan de protección contra inundaciones que desplegamos en aquellas localidades de la provincia que han sido objeto, en el pasado, de estos problemas”, indicó el ministro.
“Es un plan que en dos años de gestión lleva una inversión de 200 millones de pesos y Coronda es una de esas ciudades. No podíamos esperar a tener otro problema como el que sucedió acá para ponernos a trabajar, por eso estamos llevando adelante estos trabajos de primera calidad”, advirtió Ciancio. En tal sentido, el funcionario remarcó “que es una obra de mucha envergadura que estamos realizando por administración, es decir, con recursos y máquinas del gobierno provincial”.
En la inspección, Ciancio estuvo acompañado del intendente municipal, Juan Carlos Naón; los concejales Juan Cruz Giménez y Enzo Marchessi; el presidente comunal de Larrechea, Roberto Giraudo; el director provincial de Hidráulica, Arnaldo Zapata; y el director de Drenajes y Retenciones, Alberto Mitri; entre otras autoridades provinciales y municipales.
Las tareas se ejecutan en el arroyo y prevén una canalización de 8 kilómetros. Actualmente, en el frente de obra ya se llevan excavados 148.500 metros cúbicos de tierra, un 34 por ciento de lo previsto. También fueron construidas 5 alcantarillas ubicadas entre las ruta nacional 11 y la autopista Rosario - Santa Fe.
PROYECTO GENERAL
El proyecto general comprende la canalización de los arroyos Primer Coronda, Matadero, Segundo Coronda y la limpieza del tramo inferior del Colastiné.
El objetivo general de la obra es ampliar la capacidad de descarga de la infraestructura existente en el marco de una planificación integral del recurso hídrico.
Además, se prevé la adecuación de las secciones transversales de las canalizaciones existentes y extender la traza donde sea necesario; obtener la máxima utilidad de los volúmenes de suelo a extraer para su empleo en otras obras, como por ejemplo alteos de caminos, y realizar alcantarillado nuevo, que permita el escurrimiento sin interferencia del flujo y posibilite su utilización como vía de comunicación.
Para eso se ha previsto incrementar la capacidad de los arroyos mediante el ensanche y profundización de los mismos, conservando las cotas en los sitios de cruce del canal con algunas de las obras de arte, por ejemplo los puentes de las rutas nacionales y del ferrocarril.
Se proyectó un terraplén para evitar que los desbordes del Colastiné afecten la zona urbana y suburbana de Coronda. Además, se prevé la colocación de alambrados en el recorrido de las trazas proyectadas.
Asimismo, se considera la ejecución de nuevas alcantarillas de mayores dimensiones, previa demolición y remoción de alcantarillas existentes. También se submurarán las alcantarillas que lo requieran.
Finalmente, para el sistema constituido por el canal Segundo Coronda, el arroyo Colastiné y el terraplén de defensa, la recurrencia de diseño es de 100 años. En este último caso el objetivo es disminuir la posibilidad de que ocurra un trasvase de cuenca hacia el norte, evitando así que el agua pase sobre la ruta provincial Nº 64s de sur a norte, como ocurrió en marzo de 2007.
En todos los diseños, se verificó la no inundación en zonas habitadas y la independencia de las cuencas que afectan al distrito, a una recurrencia de 100 años.
HISTORIA
Coronda ha soportado recurrentes episodios de inundación, como el acaecido en marzo de 2007, cuando se produjeron anegamientos en zonas urbanas y suburbanas debido al desborde del arroyo Colastiné.
Como consecuencia del fenómeno, la ciudad estuvo incomunicada por quince días, ya que el agua también ocasionó la caída del puente sobre el arroyo Segundo Coronda, en la ruta nacional 11.
En esa oportunidad, el agua ingresó a la ciudad pasando sobre la ruta 11 a la altura de la cárcel modelo de Coronda. También se vio afectado un barrio ubicado detrás de la vía del ferrocarril, ya que el agua sobrepasó el nivel de la ruta provincial 64-s, que sirve de acceso a la ciudad desde la autopista Rosario - Santa Fe.-
Comentarios
Publicar un comentario