PARTICIPARON MÁS DE 300 CIUDADANOS
Con estos encuentros, que se llevarán a cabo cada 15 días para llegar a un cierre en el mes de noviembre, se busca fomentar la inclusión de los ciudadanos en el análisis del proyecto que apunta a la promoción del Transporte Público Masivo, el desarrollo del Transporte No Motorizado y la disuasión del uso del Transporte Privado Individual.
Más de 300 vecinos, representantes de instituciones y
empresarios respondieron a la convocatoria realizada por la Municipalidad de
Rosario para analizar y discutir, en forma participativa y bajo la modalidad de
talleres que se realizarán quincenalmente, distintos aspectos del Plan Integral
de Movilidad (PIM), documento que se enmarca en los procesos de planificación
estratégica desarrollados en la última década por el municipio.
La primera
de estas instancias deliberativas tuvo lugar esta tarde, en el Centro Cultural
Bernardino Rivadavia, con la presencia del intendente Miguel Lifschitz, quien en
la oportunidad, luego de realizar una breve descripción de la tradición de
planificación en la ciudad, señaló que “pensar en un plan de movilidad para
Rosario y la región metropolitana es un gran desafío que queremos compartir,
porque este tema debe ser tomado como política de Estado, de largo plazo y que
se sostenga en el tiempo.”
En el mismo sentido, el intendente agregó que para
pensar el futuro de la movilidad de la región metropolitana de Rosario es
“indispensable que haya un debate amplio y que se incorporen todas las visiones,
la de los especialistas, técnicos e investigadores; la de los usuarios, la de
los vecinos de la ciudad, la de los trabajadores que están involucrados con el
transporte, la de los empresarios y, también, la de quienes cumplen funciones
ejecutivas y legislativas”.
Por su parte, el secretario de Servicios Públicos
y Medio Ambiente y presidente del Ente de Transporte de Rosario (ETR), Gustavo
Leone, recordó que el transporte de la ciudad se sustenta en “principios
básicos” que tienen que ver, fundamentalmente, con “la solidaridad, con la
articulación entre lo público y lo privado, con la planificación como
herramienta de gestión y con la participación de los vecinos y de las
instituciones en la toma de decisiones del Estado”, motivo por el cual “ponemos
a consideración de los ciudadanos este Plan Integral de Movilidad, para que sea
analizado, discutido y se formulen propuestas al respecto, todo sobre la base
del consenso”. enfatizó.
El PIM, que ya fue presentado al Concejo en mayo
último, define al ciudadano como protagonista y unidad de medida, desplazando al
vehículo a aspectos cuantitativos y funcionales, para lo cual establece la
siguiente jerarquía de usos: promoción del Transporte Público Masivo, desarrollo
del Transporte No Motorizado y disuasión del Uso del Transporte Privado
Individual.
Luego de la jornada de esta tarde —en donde los asistentes tratan
el diagnóstico de la situación actual—, se sucederán otros cuatro talleres, con
una frecuencia de 15 días, para debatir los ejes más importantes del proyecto a
fin de llegar a un cierre en el mes de noviembre.
Durante le encuentro,
acompañaron al intendente , además, la gerenta general del ETR, Mónica Alvarado;
el subsecretario de Transporte de la provincia de Santa Fe, Gustavo Peirano; el
especialista senior en Transporte de Argentina, Uruguay, Brasil y Chile para el
Banco Mundial, Andrés Pizzarro, y el director ejecutivo del Clean Air Institute
(CAI), Sergio Sánchez, quien lo hizo a través de una
videoconferencia.
El Plan Integral de Movilidad
El objetivo
principal del PIM es lograr un sistema de movilidad urbano-regional integrado,
eficiente y competitivo, optimizando la distribución modal en pasajeros y
cargas, e incorporando procesos y tecnologías que promuevan la sustentabilidad
ambiental local y global. En este sentido, contempla objetivos a corto, mediano
y largo plazo.
En aspectos generales, el PIM consiste en una serie de líneas
de actuación y proyectos específicos coordinados y consensuados entre actores de
diversa índole, para mejorar los desplazamientos de las personas y las cargas en
la ciudad y su área metropolitana. Se pretende optimizar la distribución modal,
consolidando un sistema integrado que gane en eficiencia y genere una superación
de la calidad de vida, favoreciendo el desarrollo económico, promoviendo la
inclusión social e incentivando los modos de transporte sustentables.
El Plan
aspira a constituirse como un documento de referencia de la Movilidad de
Rosario, ampliando la cobertura de este concepto, sin circunscribirlo sólo al
mero transporte, sino también considerando aspectos cuanti y
cualitativos.
Algunos números
En la ciudad de Rosario y su área
metropolitana se movilizan a diario más de 784.533 personas. El 40% de los
viajes se produce a través de vehículos motorizados individuales, el 29% con
transporte no motorizado y el 29,8% mediante transporte público masivo.
En el
Área Metropolitana de Rosario se realizan un total de 1.855.000 viajes por día
—considerando incluso la marcha a pie—, de los cuales el 75,9% se origina en la
ciudad de Rosario.
Comentarios
Publicar un comentario