Ir al contenido principal

XVIII Congreso de Aapresid “El 4º Elemento: Manteniendo vivo el fuego sagrado de la innovación”

el 11 al 13 de agosto de 2010, se llevará a cabo en Rosario el XVIII Congreso de Aapresid bajo el lema “El 4º Elemento: Manteniendo vivo el fuego sagrado de la innovación”. 
El fuego sagrado, el fuego en el corazón de los hombres, esa llama encendida que llamamos espíritu, es lo que nos hace seguir adelante, con fe y fidelidad a un propósito.
Es el atleta que persigue quebrar un récord olímpico al que todos consideran imposible.
Es el músico que reinterpreta una partitura de 400 años y la hace sonar inédita.
Es el maestro que toma su trabajo como una misión y no como un trabajo.
Es el científico que sigue explorando un camino que otros abandonaron.
Es el empresario que lleva adelante su compañía contra viento y marea.
Los propósitos que nos animan pueden ser más trascendentes o más mundanos, pero todos tenemos ese fuego sagrado en nuestro interior. Fuego sagrado es lo que hay, naturalmente, en la esencia de un innovador.

Quien actúa guiado por el fuego sagrado de la innovación, piensa, decide y actúa balanceando lo que dicta su pasión, su propósito instintivo, con las ideas, los conceptos y la lógica de la técnica.
Que aprehendidas en su conjunto, constituyen el combustible, la energía tangible que facilita esa actitud innovadora.


Como cada año, el Congreso de Aapresid se transforma en ese lugar alrededor del fuego común, el momento esperado en que los innovadores del agro se reúnen a reafirmar su compromiso y reciclar su conocimiento. A reavivar esa llama que denominamos innovación.


Contenidos


Técnico-Productivos


> Nutrición de cultivos
Co-organizado por IPNI Cono Sur y Fertilizar Asociación Civil.


I- Muestreo de suelos, diagnóstico y recomendaciones de nutrición por ambientes, en zonas húmedas. Manejo de micro y macronutrientes en zonas áridas.
Antonio Mallarino. Profesor de fertilidad de suelos de la Universidad del Estado de Iowa (EE.UU)
Rigas Karamanos. Profesor del Departamento de Suelos de la Universidad de Manitoba (Canadá) y consultor de la Cooperativa Viterra.


II- Mejores prácticas de manejo de fertilizantes, en el incremento de la eficiencia de los procesos productivos y la minimización del impacto ambiental.
Hugo Fontanetto. Área de producción agrícola, EEA INTA Rafaela.
Gustavo Ferraris. Especialista en nutrición de cultivos EEA INTA Pergamino.
Fernando García. Director Regional IPNI Cono Sur.


> Cultivos
Habrá paneles de maíz, trigo y soja, en los que se tratarán las principales limitantes productivas y comerciales asociadas a cada uno de los cultivos. Propuestas de aplicación práctica para mejorar la productividad de los mismos.


Trigo
La problemática de la tolerancia a heladas. Las estrategias de manejo frente a escenarios diversos de climas y precios. Las limitantes que se presentan en la comercialización y la dinámica de los mercados.
Coord. Hugo Ghio. Productor pionero en SD, ex miembro de la Comisión Directiva de Aapresid.
Pablo Calviño. Director Técnico de El Tejar.
Daniel Miralles. Profesor Asociado de la Cátedra de Cerealicultura de la FAUBA, Investigador Independiente del CONICET.
Daniel Miró. Presidente de NOVITAS S.A.


Soja
Manejo del cultivo, combinando fechas de siembra, arreglo espacial y grupos de madurez. El manejo de isocas y uso de insecticidas de nueva generación (IGR), será otro de los temas del panel, y por último, las posibilidades que se abren con tecnologías como RR y Bt.
Fernando Salvagiotti. Técnico de INTA Oliveros. Especialista en nutrición de cultivos y fertilidad de suelos.
Roberto Peralta. Asesor privado. Especialista en manejo integrado de plagas.
Federico Vartorelli. Director de Breeding, Monsanto Argentina.


Maíz
Manejo del cultivo mediante la fechas de siembra, el arreglo espacial y la selección de materiales. Estrategias de nutrición con diversos niveles tecnológicos. Alternativas para agregado de valor en el cultivo.
Fernando Andrade. Ecofisiólogo, INTA Balcarce.
Manuel Ferrari. Especialista en fertilidad y manejo de suelos, INTA Pergamino
Jorge Ingaramo. Economista. Miembro de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, ASAGIR y MAIZAR.


> Desafíos del NEA-NOA
Los grupos regionales Aapresid organizan un panel sobre producción de maíz y soja, de acuerdo a la oferta de recursos de cada ambiente. Red NEA Soja.
Coord. Germán Fogante. Miembro de la Comisión Directiva, Aapresid.
Gustavo Quintana. INTA Las Breñas.
Sergio Uhart. Breeder Dow Agrosciencies


> Mancha Ojo de Rana y Enfermedades de fin de ciclo en soja
Un panel específico sobre el tema, en el que diversos especialistas de nuestro país hablarán sobre las características de las enfermedades en el cultivo: cómo identificarlas y hacer un manejo de las mismas que minimice los daños en el rendimiento y calidad del cultivo.
Coord. Santiago Barberis. Asesor privado.
Daniel Ploper. Director técnico de la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres (EEAOC).
Norma Formento. Fitopatóloga, INTA Paraná.
Marcelo Carmona. Profesor de Fitopatología, FAUBA y CONICET.


> Maquinaria Agrícola
Expertos locales hablarán sobre los aspectos claves a tener en cuenta para hacer un trabajo eficiente y responsable con sembradoras, pulverizadoras, cosechadoras y embolsadoras.
I- Siembra y pulverización
Ricardo Martínez Peck. Consultor privado.
Mario Bogliani. Especialista en pulverizaciones agrícolas, INTA Castelar.
II- Cosecha y embolsado
Mario De Simone. INTA Salta
Juan Carlos Rodríguez. Especialista en cosecha y post cosecha, E.E.A INTA Balcarce


> Ganadería
Se presentarán las limitantes de esta actividad y algunas propuestas creativas para sortearlas.
El espectro del panel recorrerá aspectos del manejo nutricional del rodeo hasta la visión comercial de la producción.
Coord. Manolo Montes de Oca. Productor Agropecuario.
Oscar Melo. Ex decano de la Facultad de Agronomía de la Universidad Católica de Córdoba. Asesor privado.
Víctor Tonelli. Productor ganadero.


> Intercambio con expertos
La posibilidad de tener un contacto “cara a cara” con especialistas en diversas temáticas. Las claves para realizar planteos productivos y sustentables, en el centro del debate.


Enfermedades en maíz y soja
En la campaña pasada, fueron una severa limitación al rendimiento en varias regiones. Expertos locales abordarán la temática en un ámbito distinto.
Santiago Barberis. Asesor privado.
Margarita Sillón. Fitopatóloga, docente e investigadora de la Universidad Nacional del Litoral.
Marcelo Carmona. Profesor de Fitopatología, FAUBA y CONICET.


Rotaciones y nutrición
Modelos de producción para zonas húmedas y áridas. Las variables a tener en cuenta en cada ambiente.
Coord. Fernando García. Director Regional IPNI Cono Sur.
Antonio Mallarino. Profesor de fertilidad de suelos de la Universidad del Estado de Iowa (EE.UU).
Dwayne Beck. Profesor de la Universidad de South Dakota


Malezas Problema
Tras una aparición creciente de malezas problema, se abre un espacio para que los socios puedan intercambiar ideas relacionadas a su manejo, con especialistas en la materia.
Coord. Pablo López Anido. Productor y asesor en el NEA. Miembro de la Comisión Directiva de Aapresid.
Luis Lanfranconi. Especialista en manejo de malezas, INTA Río Primero.
Ignacio Olea. Especialista en Manejo de Malezas, EEAOC.


Contenidos De Gestión


> La experiencia del Sistema Chacras
En el Panel de Chacras Experimentales se presentarán las metodologías de trabajo del sistema. Los avances y resultados obtenidos en las chacras, en experimentación desde hace algunos años. Las problemáticas planteadas en aquellas que se incorporaron recientemente al programa.
Coord. Martín Ambrogio. Vice-Presidente de Aapresid.
Rodolfo Gil. Responsable Técnico del Programa Chacras, Aapresid.
Roberto Casas. Investigador, especialista en el manejo y la conservación de los suelos. Director del Centro Nacional de Investigaciones Agropecuarias de INTA Castelar.
Pedro Sansberro. Investigador Asistente del CONICET y Jefe de Trabajos Prácticos de Química Orgánica y Biológica de la Facultad de Ciencias Agrarias (UNNE).
Guillermo Peralta. Coordinador Técnico del Programa Chacras, Aapresid


> Interacción público- privada
Será el título de un panel dedicado a casos exitosos como el proyecto BIOSPAS para generar conocimiento en biología de suelos y el modelo de la Chacra Experimental Neuquén desarrollada en Neuquén con el gobierno provincial. El Proyecto de Ordenamiento Territorial en la provincia de Formosa.
Coord. Mario Nardone. Ex miembro de Comisión Directiva de Aapresid.
Luis Wall. Profesor titular de la Universidad Nacional de Quilmes y CONICET.
Javier Van Houtte, Sub-secretario de Producción y Desarrollo Económico del gobierno de Neuquén.
Jorge Adámoli. Ecólogo y profesor consulto de la Facultad de Ciencias Exactas de la UBA.


> Hábitos de compra de insumos
Bernardo Piazzardi. Co-director Maestría en Agronegocios de la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad Austral.
Roberto Feeney. Profesor de Economía y Gestión de la tecnología de la Universidad Austral de Rosario.




> Comercialización de granos
Centro de Corredores de Cereales de Rosario, organismo vinculado a la Bolsa de Cereales de Rosario.


Contenidos De Visión


>Agronegocios Soja Argentina
Co-organizado con el Programa de Agronegocios y Alimentos de la UBA
El sistema de Agronegocios, relacionado con la cadena de soja argentina y una visión prospectiva hacia el 2020.
Coord. Daniel Díaz. Director Periodístico de la Revista Genoma.
Fernando Vilella. Director del Programa de Agronegocios y Alimentos de la UBA.
Ricardo Hara. Presidente de ACTA.
Luis Mogni. Gerente de Marketing, Bayer Cropscience
Rodoldo Rossi. Presidente de ACSoja.


> Ladrillo UBA
Políticas de Estado, arrendamientos, comercialización, en un trabajo integral del que participaron Aapresid y AACREA, convocados por la UBA.
Osvaldo Barsky. Sociólogo, investigador del CONICET. Autor de “El desarrollo rural en Argentina”.
Germán Pérez. Grupo de Estudios Sobre Protesta Social y Acción Colectiva. Instituto de Investigaciones Gino Germani. Facultad de Ciencias Sociales, UBA.


> Evolución de los sistemas productivos en SD
Dwayne Beck, profesor de la Universidad de South Dakota, presentará un modelo de producción con foco en el año 2020, en el que se plantea reducir gradualmente el uso de carbono de origen geológico, a través del uso de leguminosas y la integración de la agricultura con la ganadería.


> Prospectiva tecnológica, la visión internacional
Una nueva revolución verde será necesaria: que sea capaz de aumentar la producción y obtener mayor cantidad y calidad de alimentos para alimentar a la población mundial en los próximos 30 años.
Manfred Kern. Experto de Bayer Alemania.


> Bioenergía
Se abordará la demanda europea de biocombustibles, los avances locales en desarrollos relacionados con la temática y alternativas para que los productores puedan sumarse al negocio.
Coord. Gastón Fernández Palma. Presidente Aapresid.
Héctor Huergo. Director de Clarín Rural.
Gustavo Idígoras. Ex-Consejero Agrícola de la Argentina en la UE.
Jorge Hilbert. Coordinador del Programa Nacional de Bioenergía del INTA, INTA Castelar.


> Gases de Efecto Invernadero
La dinámica de emisiones de gases de efecto invernadero, en planteos de siembra directa, será eje de un panel de expertos en esta materia específica. ¿Cómo pueden los productores agropecuarios capturar valor y obtener beneficios?
Charles Rice. Profesor e investigador en Microbiología de Suelos de la Universidad del Estado de Kansas, EEUU.
Bill Dorgan. Presidente de Agri- Trend (Cooperativa canadiense de Bonos de Carbono).


> Argentina 2010: ¿seguirán desacopladas economía y política?
Sergio Berensztein. Profesor, Universidad Torcuato Di Tella, Departamento de Ciencia Política y Gobierno.


> AC, del proyecto a la puesta en práctica
La Agricultura Certificada tendrá su panel, en el que presentará la visión de un asesor en la implementación y la experiencia de los productores que certificaron sus establecimientos. Además, se presentarán los requerimientos de los consumidores más exigentes; AC en el marco de los agronegocios y la estrategia planteada para los próximos años.
Coord. Juliana Albertengo. Gerente de Programa Agricultura Certificada, Aapresid.


I- La experiencia de los usuarios: captura de valor
Diego Pons. Asesor, Grupo Yanapay.
Guillermo Cabrini. Productor agropecuario.
Alejandro Nardone. Asesor, Los Caldenes.
Daniel Peruzzi. Gerente de Producción, Grupo Romagnoli.


II- Los requerimientos de los consumidores. AC en el marco de los agronegocios y en la estrategia de Aapresid.
Gustavo Idígoras. Ex-Consejero Agrícola de la Argentina en la UE.
Sebastián Senesi. Sub-Director del Programa de Agronegocios y Alimentos de la UBA. Santiago Lorenzatti. Director Adjunto del Programa Agricultura Certificada.


II Simposio Internacional del Agua


Co-organizado con la Asociación Semilleros Argentinos (ASA).


John Williams, comisionado del Departamento de Recursos Naturales de Australia, dará una visión global del manejo del agua, atendiendo no sólo a las implicancias ambientales, sino también sociales.
Juan Manuel de Santa Eduviges, de Monsanto Argentina, se referirá al mejoramiento genético y la eficiencia en el uso del agua.14491


Entender la dinámica del agua en el sistema suelo-planta-atmósfera es clave para desarrollar planteos eficientes en el uso del recurso. Para ello, se convocan a Rodolfo Gil (INTA) y Alberto Quiroga (UNLP), expertos nacionales en la materia. De igual forma, la perspectiva del exterior para manejar sistemas productivos tanto en condiciones de escasez, como de exceso hídrico.


Productores y técnicos vinculados a los Grupos Regionales de Aapresid contarán sus experiencias en uso estratégico del agua, en regiones de diversa oferta y demanda de este recurso.


Nuevos conceptos como el de “Huella Hídrica” serán abordados por Erika Zárate, Oficial de Programa de la Red Global de Huella Hídrica (Water Footprint Network), en la hipótesis de que el comercio mundial de productos puede transformarse en un comercio virtual de agua. En la misma línea, se presentarán trabajos desarrollados en Argentina, en la palabra de Silvia Rafaelli y Eugenia Vidalle, de la Universidad Nacional de Córdoba.


XVIII Congreso Aapresid: la biotecnología en el corazón del evento


El fuego sagrado de la innovación


Los ejes del próximo Congreso de Aapresid serán el aire, el agua y el suelo como insumos fundamentales de la producción de alimentos, recursos vitales de la humanidad. “El cuarto elemento”, tal el nombre que define al evento, estará dado por la innovación y sus hacedores: los más de 2000 concurrentes habituales frente a los últimos desarrollos tecnológicos. El encuentro se producirá entre el 11 y el 13 de agosto, en el Salón Metropolitano, de la ciudad de Rosario.


Uno de los momentos estelares del próximo Congreso Aapresid será el que brinde el 2do Seminario de Biotecnología. Diez años después del primero, el mismo que Aapresid llevó adelante con la colaboración con la Universidad de Harvard, se realizará una nueva edición. Esta vez, INDEAR, ASA y Aapresid estarán co-organizando la iniciativa, con la presencia de los mismos disertantes de entonces y nuevas figuras:


- Robert Paarlberg, profesor del Weslley College y referente mundial en la temática, presentará su experiencia en el desarrollo de políticas para el continente africano, con gran impacto en la región.
- Juan Kiekebusch, Director de Investigación y Asuntos Regulatorios para Latinoamérica de Syngenta Agro SA. Se referirá a los desafíos regulatorios del sistema nacional.
- Gustavo Grobocopatel, CEO de Grupo Los Grobo.
- Juan Enriquez, reconocida autoridad mundial en los impactos económicos y políticos de las ciencias de la vida.
- Germán Spangenberg, Director del Instituto de Producción Sustentable de Cultivos de Victoria (Australia) se referirá a los desarrollos públicos de Victoria, destinados a fomentar alianzas globales en el posicionamiento de sus desarrollos biotecnológicos en el mercado.
- Lino Barañao, Ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación, se ocupará del diseño de políticas públicas para avanzar en la investigación y el desarrollo de un sistema científico acorde.
- El enfoque empresario se abordará desde la experiencia de construcción de una compañía biotecnológica local, en interacción público- privada. El camino y sus dificultades para hacer de los “genes”, un negocio.


“En el 2000 la biotecnología estaba comenzando. Hoy ya es una realidad indiscutida en muchos países. No deja de ser sintomático que así como entonces, Victor Trucco estaba a cargo de la cruzada, hoy es su hijo, Federico Trucco (a cargo de la recién inaugurada INDEAR), quien lidera la iniciativa”, ilustra Agustín Bianchini, líder del Congreso Aapresid.


Una referencia interesante es la que brinda el siguiente gráfico de la ISAAA (International Service for the Acquisition of agri-biotech applications), que muestra el área sembrada a nivel global de cultivos modificados genéticamente (clic aquí).


El objetivo del Seminario de Biotecnología, con el marco del XVIII Congreso Aapresid, será recorrer los avances de la última década, así como las asignaturas pendientes. Y esto representa sólo una parte de la nutrida grilla que recorrerá, en profundidad, cada uno de los cuatro elementos.




Talleres


Cronograma
Con el objetivo de generar un ámbito de discusión y debate en aquellos temas técnicos que más interesan a los asistentes, este Congreso introduce la novedad de los Talleres. Una instancia de intercambio directo con los disertantes más destacados y entre los asistentes mismos.


Los cupos son limitados y exigen previa inscripción, clic aquí.


Los talleres y sus coordinadores:


• Sembradoras. Ricardo Martínez Peck, consultor privado.
• Pulverizadoras. Mario Bogliani, Inst. de Ingeniería Rural, INTA Castelar.
• Cosechadoras. Mario De Simone, INTA Salta.
• Embolsadoras. Juan Carlos Rodríguez, INTA Balcarce.
• El agua en el suelo: el porqué de su importancia. Silvia Imhoff, Universidad Nacional del Litoral, Esperanza, Santa Fe.
• Perfil hídrico del suelo: ¿Podemos calcularlo y monitorearlo in situ? Francisco Damiano, Inst. de Suelos, INTA Castelar.
• Riego suplementario, el por qué de su adopción. Eduardo Martellotto, INTA Manfredi.
• Nutrición de cultivos. Antonio Mallarino, Universidad del Estado de Iowa, EE.UU.
• Herramientas para delimitación de ambientes: imágenes satelitales y sensor Veris. Alejandra Kemerer, INTA Paraná; Daniel Barbero, Laboratorio Molisol.
• Manejo sitio específico de nutrientes: diagnósticos y recomendaciones. Manuel Bermúdez, El Tejar; Ricardo Melchiori, INTA Paraná.
• RED NEA Soja. Gerardo Quintana, INTA Saenz Peña; Pablo López Anido, Aapresid.
• Enfermedades de Fin de Ciclo en Soja. Marcelo Carmona (Univ. Nac. de Bs. As.), Norma Formento (INTA Paraná), Daniel Ploper (Est. Exp. Agroindust. Obispo Colombres), Margarita Sillón (Univ. Nac. del Litoral).
• Mancha Ojo de Rana en Soja. Marcelo Carmona (Univ. Nac. de Bs. As.), Norma Formento (INTA Paraná).
• La producción agropecuaria argentina, ¿es sustentable? Jorge Adamoli (FCEN.UBA)


Cronograma


Miércoles 11 de Agosto


Hora Sala A Sala B
15:00 Sembradoras
R. Martínez Peck Nutrición de cultivos
A. Mallarino
17:00 Pulverizadoras
M. Bogliani Riego suplementario: el porqué de su adopción
E. Martellotto


Jueves 12 de Agosto


Hora Sala A Sala B
9:00 El agua en el suelo:
el porqué de su importancia
S. Imhoff Herramientas para delimitación de ambientes:
imágenes satelitales y sensores de conductividad
Alejandra Kemerer, Daniel Barbero
11:00


La producción agropecuaria
argentina, ¿es sustentable?
Jorge Adámoli
Enfermedades de Fin de Ciclo
M. Carmona, N. Formento,
D. Ploper, M. Sillón
15:00 Manejo sitio especifico de nutrientes:
diagnósticos y recomendaciones
Manuel Bermúdez, Ricardo Melchiori RED NEA Soja
Gerardo Quintana, Pablo López Anido
16:00
17:00 Cosechadoras
M. De Simone Perfil hídrico del suelo:
¿podemos calcularlo y monitorearlo in situ?
F. Damiano
18:00 Embolsadoras
Juan Carlos Rodríguez


Viernes 13 de Agosto


Hora Sala A Sala B
9:00 Mancha Ojo de Rana
Marcelo Carmona, Norma Formento


Jornada Quo Vadis


Para pensar la Argentina del Consenso y la Integración.


Porque la sustentabilidad económica y ambiental de una nación sólo tiene sentido en un contexto de sustentabilidad social.


Quo Vadis nació en 2008 como un espacio de reflexión, para superar la crisis generada por el conflicto Campo-Gobierno y plantearnos, entre todos los sectores, qué proyecto de Nación anhelábamos y a través de qué modelo de país alcanzarlo.


En 2009, “La Era del Ecoprogreso” invitaba a ver la fusión de ecología y progreso como un desafío y una oportunidad de desarrollo económico contemplando el cuidado de los recursos naturales. En este marco, el Quo Vadis II reunió a los distintos actores de la Argentina –empresas, sociedad y Estado- para desarrollar esa visión conjunta. La que hace posible seguir apostando a la innovación, y al progreso personal y empresarial; la inclusión de todos los argentinos a través del camino del Ecoprogreso.


En el marco de este XVIII Congreso, centrado en el factor transformador de la innovación, proponemos pensar en el compromiso amplio que hace a un verdadero Innovador. Y del mismo modo que a nivel profesional, el éxito de la producción debe contemplar el factor ambiental; y como ciudadanos, tenemos el deber de aportar una mirada también innovadora, imaginativa, sobre la sustentabilidad social de la Argentina. Con la convicción de que sólo a través de la reconciliación, la integración y la aceptación entre distintos se puede lograr el progreso propio y colectivo.


La Jornada Quo Vadis, inspirada por el espíritu del Bicentenario, invitará a diversos actores de nuestra sociedad a pensar juntos, una vez más, los rumbos de la integración y el consenso. Para poner proa hacia el destino de grandeza que imaginaron nuestros padres fundadores.


• A través un recorrido de los 200 años de historia que estamos festejando como país, identificando errores y aciertos, escucharemos cómo otros países lograron construir sus propios consensos.
• Compartiremos casos concretos de alianzas entre distintos sectores sociales para la búsqueda de oportunidades conjuntas.
• Analizaremos el camino futuro a transitar en busca de acuerdos esenciales para convertirnos en una sociedad más justa e integrada.

El verdadero INNOVADOR es un HOMBRE comprometido y preocupado por la sociedad y su trascendencia.


Cronograma


9:00 – 9:30 hs. Historia argentina: ¿De dónde venimos? ¿A dónde vamos? ¿Quiénes somos? Toti Flores, Diputado Nacional y Líder MTD La Matanza.

9:30 – 10:00 hs. Alianza CCC y Productores agropecuarios: Puesta en funcionamiento Frigorífico en La Matanza. Eduardo "Lalo" Creus, militante de la Corriente Clasista y Combativa (CCC), e Ignacio Oromi, socio gerente de la empresa Lartirigoyen.

10:00 – 10:30 hs. Alianza FTV y Madres del Dolor: su Trabajo contra el Paco y el Narcotráfico. Jorge Mono Núñez, Berta Nuñez y Padre Pepe.

10: 30 – 11:00 hs.Alianza MTD y El Tejar / Grupo de Empresarios: Edificio Escuela La Juanita. Silvia Flores, militante MTD y Mariano Alvarado (Auren).


15:00 – 15.45 hs. Estudio del gremialismo y entidades gremiales. Ping pong de preguntas claves. Juan Cruz Jaime, Entidades gremiales: Martín Lizaso (SRA), Néstor Roulet (CRA), Daniel E. Asseff (CONINAGRO) y Julio Curras (FAA).


15.45 – 16.30 hs. El mundo emergente y la demanda de alimentos: desafíos, oportunidades, estrategia de desarrollo de la Argentina. Juan Llach, Lic. en Sociología de la Universidad Católica (UCA) y en Economía (UBA). Ex Ministro de Educación de la Nación.


Coordinación:
Fernando Bravo. Comunicador Social, Conduce “Bravo Continental” en Radio Continental.
Alfredo Leuco. Comunicador Social, Columnista Radio Continental, conduce “Le doy mi palabra” en Canal 26.


Cronograma
Miércoles 11 de Agosto


Sala A Sala B Sala C
09:00 Nutrición de cultivos I
Antonio Mallarino (EEUU)


Trigo


Coord. Hugo Ghio
P. Calviño, D. Miralles, D. Miró
Agronegocios Soja Argentina
D. Díaz, F. Vilella, R. Hara, L. Mogni, y R. Rossi
9:45 Rigas Karamanos (Canadá)*
10:30
10:45
11:00 Café
11:30 Nutrición II
H. Fontanetto, G. Ferraris, y F. García



Maquinaria Agrícola I
Siembra y pulverización
R. Martínez Peck, M. Bogliani Gases de Efecto Invernadero
Charles Rice (EEUU)* , Bill Dorgan (Canadá)*
12:15
13:00 Almuerzo
15:00 Enfermades de Fin de Ciclo y Mancha Ojo de Rana
Coord. S. Barberis
D. Ploper, N. Formento, M. Carmona Ladrillo UBA
Políticas de Estado, arrendamientos, comercialización
Osvaldo Barsky, G. Pérez


Sistema Chacras


Coord. M. Ambrogio


R. Gil, R. Casas, P. Sansberro, G. Peralta
16:30
16:45
17:00 Café
17:30 INTERCAMBIO CON EXPERTOS
Enfermedades en maíz y soja
Coord. S. Barberis
M. Sillón, M. Carmona
Argentina 2010: ¿seguirán desacopladas economía y política?
Sergio Berensztein Interacción público-privada
Coord. M. Nardone
J. Van Houtte, L. Wall, J. Adámoli
18:15


Evolución de los sistemas productivos en SD
D. Beck (EEUU)*
19:00 ACTO DE APERTURA
19:30 Prospectiva Tecnológica
Manfred Kern (Alemania)*


Idioma de la presentación: (*) inglés.




Jueves 12 de Agosto


Sala A Sala B Sala C
09:00 Maíz
F. Andrade, M. Ferrari, J. Ingaramo SIMPOSIO INTERNACIONAL DEL AGUA
John Williams* (Australia)
J.M. de Santa Eduviges


Ganadería
Coord. M. Montes de Oca
Manejo nutricional del rodeo. O. Melo
La visión comercial de un productor.
V. Tonelli



9:45
10:30
10:45
11:00 Café
11:30 INTERCAMBIO CON EXPERTOS
Rotaciones y nutrición
D. Beck* y A. Mallarino Dinámica del agua en el sistema suelo-planta-atmósfera
R. Gil, A. Quiroga Panel Regional NEA-NOA
Coord. G Fogante
G. Quintana: Red NEA Soja
S. Uhart: Maíz en el NEA/NOA
12:15
13:00 Almuerzo
15:00 Manejo del agua en ambientes diversos:
Panel de experiencias regionales
Coord. J. Amuchástegui
J. C. Molina, N. Ríos Centeno, G. Paihlé Maquinaria Agrícola II
Cosecha y embolsado
M. De Simone, J.C. Rodriguez Ganadería
Coord. M. Montes de Oca
Manejo nutricional del rodeo. O. Melo
La visión comercial de un productor. V. Tonelli
15:45
16:30
16:45
17:00 Café
17:30 Huella hídrica y sus implicancias: estudios de caso en Argentina y en el mundo
E. Vidalle, S. Rafaelli, E. Zárate (Holanda) Agricultura Certificada I
La experiencia de los usuarios: Captura de valor
Coord. J. Albertengo
D. Pons
G. Cabrini, G. Soto, D. Peruzzi Hábitos de compra de insumos
Bernando Piazzardi, Roberto Feeney
18:15 Comercialización de granos


Idioma de la presentación: (*) inglés.




Viernes 13 de Agosto


Sala A Sala B Sala C
09:00 SEMINARIO DE BIOTECNOLOGÍA Agricultura Certificada II
La estrategia
Cómo son los consumidores. G. Idigoras
Certificaciones en el marco de los agronegocios. S. Senesi
La estrategia de Aapresid con AC. S. Lorenzatti
Coord. J. Albertengo



QUO VADIS ARGENTINA
Coordinado por Fernando Bravo y Alfredo Leuco


9 a 9:30 hs. Historia argentina.
Toti Flores
9:45 Políticas para el desarrollo de la biotecnología en el continente africano
Robert Paarlberg (EEUU)* Alianzas
CCC + Productores agropecuarios= Frigorífico en La Matanza.
L. Creus, I. Oromi
FTV + Madres del Dolor= Trabajo contra el Paco y el Narcotráfico.
J. Mono Núñez, madre, Padre Pepe
MTD + El Tejar/Empresarios= Edificio Escuela La Juanita.
S. Flores y M. Alvarado
10:30
10:45
11:00 Café
11:30 El sistema regulatorio argentino
Visión desde la industria
Juan Kiekebusch
Soja
R. Peralta, F. Salvagiotti, F. Vartorelli QUO VADIS ARGENTINA
12:15 La inversión en agro-biotecnología en Argentina
El desafío empresario
G. Grobocopatel
13:00 Almuerzo
15:00 Estado de la industria biotecnológica mundial
Los desafíos y las promesas
Juan Enriquez (EEUU) INTERCAMBIO CON EXPERTOS
Malezas problema
Coord: P. López Anido
L. Lanfranconi, I. Olea Estudio del gremialismo
J. C. Jaime. M. Lizaso (SRA), N. Roulet (CRA), D. E. Asseff (CONINAGRO) y J. Curras (FAA)
15:45 Tecnología genética vegetal en un clima de cambio para alimento y energía
Germán Spangenberg (Australia) El mundo emergente y la demanda de alimentos: desafíos, oportunidades y la estrategia de desarrollo de la Argentina
J. Llach
16:30 El desarrollo de la biotecnología en Argentina. La agenda de políticas públicas
Lino Barañao
17:00 ACTO DE CLAUSURA


Idioma de la presentación: (*) inglés.




Técnico productivo
De Gestión
De Visión
Simposio Internacional del Agua
Seminario de Biotecnología
Quo Vadis Argentina
Presentaciones de empresas e instituciones

Comentarios

Entradas populares de este blog

VIOLENCIA DE GÉNERO LABORAL EN LA COMUNA DE CENTENO

Nuestro Medio INFOREGIONAL tomó conocimiento de una denuncia Policial que se realizó en la Comisaría de la Mujer en el Área de Investigación y Violencia de Género de la ciudad de Coronda, provincia de Santa Fe. Ingresó el 28 de diciembre de 2022 contra el Sr. Diego Beroy , quien ocupa el cargo de Secretario de gobierno (personal de Gabinete Comunal) de la Comuna de Centeno. La denuncia detalla como el Sr. Diego Beroy hizo que sufriera violencia física en forma indirecta, ya que se dirigió hacia la Dra. Valeria Profeta a los efectos concretos de ocasionarle un daño físico. También ejerció violencia verbal, psicológica, y moral, en forma recurrente y sostenida en el tiempo sobre su persona, buscando desestabilizarla, aislarlarla, destruir su reputación, honestidad, y deteriorar su autoestima. Asimismo, Sr. Diego Beroy realizó abusos de poder y hostigamientos permanentes, mediante maltratos psicológicos, burlas, sarcasmos e ironías. En la Comuna de Centeno se realizaron Jorna...

Apoyemos a la Dra. Valeria Profeta

NO OLVIDEMOS que la Dra. Valeria Profeta es VICTIMA de Violencia de Género Laboral  y tuvo la valentía de hacer la denuncia.  El poder judicial emitió una orden perimetral para que el Señor Diego Beroy no se acerque. ME SOLIDARIZO con la Dra. Valeria Profeta que a pesar de lo que sufrió y sufre... sigue, necesita trabajar y cobrar. Solicito que cese el hostigamiento en el ambiente laboral. NO AVALEMOS ESTE ABUSO DE PODER. Solicito que se aparte de su cargo al Sr. Diego Beroy. Que el Presidente Juan Gufi deje de mantenerse indiferente a este grave hecho, y que deje de taparlo como lo hace con otros horrores  de su gestión. Lic. Raúl Godetti (Periodista)